top of page
Buscar

No.2 Vol. 1 | Editorial

  • Foto del escritor: Editor
    Editor
  • 18 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

EDITORIAL

El presente número de la revista nos da una visión amplia sobre varios aspectos de la Psicología.

El artículo “Consumo de la pornografía en universitarios mexicanos y cómo lo viven” nos ofrece el panorama de universitarios con respecto al consumo de la pornografía. El tratamiento de los datos fue estadístico descriptivo. Aunque la pornografía se suele rechazar, sin embargo, se consume mucho, sobre todo en los tiempos actuales, pues es muy accesible a través de internet. La pornografía presenta estímulos que a veces son inalcanzables en la realidad sexual ordinaria.

El trabajo “La imagen del cuerpo y pulsión de muerte en un caso de cirugía estética” hace reflexionar sobre el aspecto corporal relacionado con la pulsión de muerte. Se realiza un estudio de caso utilizando entrevistas, y pruebas proyectivas. Las cirugías constituyen una autoagresión relacionada con la pulsión de muerte asociada al rechazo de la figura paterna.

La contribución “Consideraciones técnicas para evitar falsos negativos en valoración psicológica del protocolo de Estambul” realiza una propuesta para aplicar el Protocolo de Estambul evitando algunos errores frecuentes como, entre otros, el no diferenciar entre exageración y simulación de síntomas y el descartar ser víctima por no presentar síntomas relacionados con el Estrés postraumático.

En el artículo “Incorporación de la fisioterapia en la intervención psicoterapéutica” los autores resaltan la importancia de complementar las intervenciones psicoterapéuticas en relación a la depresión con otras intervenciones corporales que pueden aumentar la eficacia del tratamiento. En concreto se menciona la liberación de los puntos gatillo.

La interesante aportación de “Intervención psicológica y social con inmigrantes en Madrid. Salud mental e inmigración” narra las vivencias tremendas de los inmigrantes y las dificultades e intervenciones psicoterapéuticas sociopsicológicas que deben realizarse en el encuentro con los inmigrantes para favorecer la disminución del sufrimiento y el empoderamiento de sus recursos.

El artículo “Construyendo redes solidarias para la prevención del suicidio. Una acción social en lucha contra el tabú del tema suicidio” el autor presenta el enfoque preventivo y proventivo que consiste, entre otras cosas, en construir redes sociales con las que las personas puedan manejar unas alternativas diferentes a aquellas que nos enredan las condiciones sociales distanciadas del enfoque y de la práctica humanista liberadora del crecimiento personal y colectivo.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

ความคิดเห็น


INFORMACIÓN LEGAL:

Revista Psicología Sin Fronteras es una publicación semestral de Psicólogos Sin Fronteras México, Cerrada 14 de Corregidora MZ 20 Lot. 46, Colonia Ampliación Miguel Hidalgo, Tlalpan, Ciudad de México, C. P. 14250 Tel. 5524026365.
Cualquier duda o sugerencia contactar al siguiente correo: psfmxrevista@gmail.com.
Página electrónica: https://psfmx2017.wixsite.com/revistapsfmx Editor responsable: José Antonio Virseda Heras. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. EN TRAMITE, ISSN EN TRAMITE, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la actualización de este sitio: Consuelo Hilario Reyes y Miguel Alejandro Abreu Camilo y  Tel. 5524026365, Fecha de última modificación: 13 de Julio de 2020. 

© 2020 by Psicologos Sin Fronteras México (PSFMx).
bottom of page