REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PSICOLOGÍA SIN FRONTERAS EN MÉXICO.
José Manuel Bezanilla y Ma. Amparo Miranda
Psicólogos sin Fronteras
Resumen
Partiendo de las violaciones a los Derechos Humanos en México, de sus efectos sociales y del contacto con los sobrevivientes se ha fortalecido la conciencia de la importancia del acompañamiento, intervención y capacitación de los profesionales, por lo que se ha creado por un parte un modelo desde una perspectiva psicosocial y por otra así mismo la organización de Psicólogos sin Fronteras México para consolidar la incidencia y la transformación social. Se esclarecen los principios y las líneas de trabajo de la organización.
Palabras clave: derechos humanos, violencia, Psicólogos sin Fronteras, principios, líneas de trabajo
Abstract
On the basis of violation to human rights in Mexico, it social effects and contact with the survivors, the awareness of the importance of the accompaniment, intervention and training of professionals has been strengthened, so it has been created a model from a psychosocial perspective and on the other hand as well an organization of Psychologists beyond Borders Mexico to consolidate it incidence and social transformation. The principles and lines of work has been clarified.
Key words: human rights, violence, Psychologists beyond borders, principles, lines of work
A modo de introducción.
México desde hace más de 10 años, ha enfrentado una severa crisis de violencia y violaciones a derechos humanos, que se ha recrudecido y ha impactado de manera significativa a la sociedad en su conjunto y a importantes estratos de la población en particular.
Esta situación, ha arrojado más de 300,000 personas que han fallecido de manera violenta, más de 30,000 desaparecidos, un número desconocido de personas que han sido torturadas y más de 300,000 desplazados, lo que muestra la dimensión de la catástrofe histórica y social que acontece.
Lo anterior, ha despertado la indignación y alarma a nivel nacional e internacional, llevando a los ciudadanos a organizarse para protestar, cuidarse y buscar justicia, como organizaciones vecinales, grupos de autodefensa o policías comunitarios, brigadas de búsqueda entre otros. Acciones que han llegado incluso a sustituir la responsabilidad del estado, llenando el hueco de su ausencia.
Ha sido tal la incidencia de la organización y movilización ciudadana, así como el endurecimiento de las acciones del Estado, que diversas voces nacionales e internacionales, han expresado su preocupación por la existencia de un “Estado Fallido en México” (Torres-Gómez, 2009).
Una de las principales consecuencias de estos acontecimientos a nivel psicosocial, es la implantación del terror en el núcleo organizador de las dinámicas y convivencia social, permaneciendo a lo largo del tiempo (CEH, 1999).
El terror, infiltra la presencia de la muerte en los espacios sociales cotidianos, desarticula los patrones de relación y genera una ruptura en los patrones de interacción interpersonal; los perpetradores, ya sean servidores públicos o agentes privados, lo emplean como un instrumento de control social, a partir de la implantación de la desconfianza en el “otro” y la reducción de las capacidades de organización social, para ceder el espacio público y circunscribir el contacto humano al ámbito familiar.
Ante estos acontecimientos, ¿Cuál es nuestra responsabilidad ética y humana?, ¿Cómo la psicología puede incidir para frenar y revertir estos fenómenos?
Al entrar en contacto con los sobrevivientes y familiares de estos graves acontecimientos, nos hemos dado cuenta que como ciencia y profesionales, no estábamos preparados para enfrentar las demandas que sus necesidades psico-socio-afectivas implican, ya que nuestros referentes teórico metodológicos no contaban con la potencia explicativa para abarcar e intervenir en estas circunstancias, por lo que nos hemos visto obligados a trascender los alcances de la psicología, para nutrirnos de otras miradas y herramientas, desarrollar métodos e instrumentos que nos permitan documentar, acompañar e intervenir con los sobrevivientes y sus familiares dentro de su contexto.
La consciencia ética y la necesidad de movimiento.
Es a partir de estos acontecimientos, que un grupo interdisciplinario de profesionales, nos dimos a la tarea de articular por medio de una praxis (Romero-Ramírez, 2013; Masi, 2008), un andamiaje ético, epistemológico, metodológico, teórico y técnico, en torno a la “Perspectiva Psicosocial” para desarrollar una mejor aproximación a estos fenómenos.
Desde 2015, se realizaron acompañamientos en procesos organizativos, de capacitación jurídica, forense y psicosocial, en las Brigadas Nacionales de Búsqueda y Caravanas de búsqueda en vida .
A partir de este ejercicio dialéctico, concebimos a la “Perspectiva Psicosocial”, como un campo de articulación multidisciplinario que conjuga saberes de la psicología clínica y social, en torno a la lógica de los derechos humanos, vislumbrando las consecuencias de las violencias y las relaciones complejas en el contexto histórico social.
En este caminar, hemos conocido a un número importante de personas y profesionales que habían iniciado el mismo andar en favor de fortalecer desde su propia trinchera los procesos de búsqueda de verdad, justicia, reparación y reivindicación.
La necesidad de la construcción de una Psicología Sin Fronteras.
En congruencia con la mirada Psicosocial, y a raíz de la necesidad de atender el sufrimiento de las personas que han enfrentado la violencia y las violaciones de derechos humanos, nos damos cuenta, que solo sumando esfuerzos a partir del genuino encuentro humano y más allá de posicionamientos teóricos y profesionales, es que se podrán realizar las acciones que permitan una genuina y profunda incidencia y transformación social.
Es, ante esta relevante tarea, que enfrentamos el imperativo ético de trascender las fronteras para construir puentes a partir de destacar los puntos de encuentro, sobre los de desencuentro. Hoy el momento histórico, nos demanda salir de nuestro sitio confortable y poner el saber de la psicología al servicio de las personas sufrientes, aquellas que no tienen la posibilidad de llegar al consultorio y que se encuentran viviendo y caminando las calles en búsqueda; en búsqueda de vivienda, justicia, verdad, posibilidades de desarrollo, educación y un lugar donde se les reconozca como seres humanos y no un objeto del interés del capital.
El nacimiento de Psicólogos Sin Fronteras México.
El movimiento de Psicólogos Sin Fronteras (Psychologist Beyond Frontiers), surge a nivel mundial entre la última década del siglo XX y la primera del XXI, a partir de la ocurrencia de graves accidentes, la exacerbación de los desastres naturales y los conflictos armados en distintas regiones. Estos eventos, tienen significativas consecuencias a nivel psico-emocional en las personas y comunidades que los experimentan.
Con el objetivo de atender de manera especializada y respaldada las necesidades psicoafectivas de las personas y formativa de los profesionales de la salud mental, es que se han conformado grupos nacionales con alcance internacional con el fin de articular acciones de incidencia y transformación social.
En México, nació Psicólogos Sin Fronteras (PSFMX) el 20 de octubre de 2017, al realizarse en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de México Campus Toluca la Asamblea Fundacional.
La Misión de PSFMX, es intervenir sobre la realidad del ámbito local e internacional, a partir de los principios de una psicología crítica y comprometida en la lucha por un mundo más justo y solidario. Un valor fundamental de PSF es la rapidez de respuesta en circunstancias que requieren una acción ágil y eficaz como catástrofes y emergencias.
Los principios de PSFMX son:
• Compromiso ético social.
• Denuncia a violaciones de derechos fundamentales.
• Apoyo a derechos sociales.
• Trabajo en equipo.
• Trabajo en red.
• Educación en valores.
• Desarrolló de acciones participativas.
• Asistencia psicosocial a grupos marginados.
• Asistencia en catástrofes, emergencias naturales y humanitarias.
PSFMX, pretende brindar una plataforma para articular y apoyar las acciones que realizan o desarrollen los profesionales de la salud mental y otras especialidades en pos de apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad, exclusión y victimización, para fortalecerlas y con ello impulsar la transformación social.
A partir de lo anterior, Psicólogos Sin Fronteras México trabaja en torno a las siguientes líneas de trabajo:
RED NACIONAL DE ACCION INMEDIATA EN SITUACIONES DE CRÍSIS.
El objetivo de la Red Nacional de Acción Inmediata en Situaciones de Crisis es implementar acciones inmediatas en situaciones de emergencia humana o natural, con el fin de prevenir, contener y, en su caso, detectar los impactos en la salud mental de las personas.
Se realizará mediante misiones de intervención en crisis, consejería psicológica y acompañamiento colectivo, familiar e individual. Por medio de la conformación de grupos locales y alianzas sinérgicas con otras organizaciones e instituciones, para que, de manera abierta y participativa, se cubra todo el territorio nacional y así lograr intervenciones inmediatas y eficientes.
RED NACIONAL DE PSICOLOGÍA PARA TODOS.
Al entender a la salud mental como un derecho humano inalienable, es fundamental que las personas tengan acceso a ésta de manera directa y con amplia cobertura de calidad.
La Red Nacional de Psicología Para Todos pretende que los servicios psicológicos estén al alcance de todas las personas, ofreciendo los siguientes servicios:
• Estudios psicológicos, psicodiagnósticos y psicopedagógicos.
• Intervenciones clínicas, psicoterapéuticas y psicoeducativas; a nivel preventivo primario, secundario y terciario, con niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y familias.
• Grupos de apoyo, reflexión y psicoterapia.
RED NACIONAL DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS.
La Red Nacional de Atención y Acompañamiento Psicosocial a Víctimas tiene como objetivo implementar acciones de Intervención y Acompañamiento Psicosocial en casos de Violaciones Graves de Derechos Humanos y Delitos de Alto Impacto; entendiendo que:
a) Acompañamiento psicosocial; procesos de acompañamiento social, comunitario, grupal, familiar e individual enfocados en prevenir, atender y afrontar las consecuencias del impacto de las Violaciones Graves de Derechos Humanos y Delitos de Alto Impacto.
Estos procesos promueven bienestar, apoyo social y soporte emocional a las víctimas y familiares, y contribuyen a restablecer su integridad, fortaleciendo su dignidad y estimulando el desarrollo de sus acciones en los procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación integral.
El acompañamiento psicosocial también considera la reconstrucción de redes sociales de apoyo que han sido destruidas como consecuencia de dichas violaciones.
b) Intervención psicosocial; son procesos articulados de intervenciones para desarrollar estrategias de afrontamiento y prevención de los daños e impactos a la salud psicológica y moral, al proyecto de vida y las relaciones de vida, generados a las víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos.
VALORACIONES FORENSES DE IMPACTO PSICOSOCIAL EN VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS Y VÍCTIMAS DEL DELITO.
Conformar un equipo nacional de especialistas con el objetivo de elaborar peritajes, dictámenes y estudios de impacto psicosocial expertos para documentar de manera amplia, profunda, específica y diferenciada las consecuencias e impactos de Violaciones Graves de Derechos Humanos (desaparición, las ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales, tortura, detención arbitraria, abuso sexual, desplazamiento forzado) y delitos de alto impacto (secuestro, abuso sexual, violación, robo a persona o domicilio con violencia), en las esferas colectiva, familiar e individual en el corto, mediano y largo plazo; lo que permite contar con un diagnóstico amplio y claro de los efectos de estos hechos, posibilitando contar con un panorama completo del universo de las víctimas, al visibilizar y documentar sus necesidades reales así como establecer líneas base para la implementación y evaluación de las estrategias de intervención y de la reparación integral.
GRUPOS DE SUPERVISIÓN CLÍNICA POR PARES.
El objetivo es conformar grupos locales de Supervisión de Casos Clínicos por Pares, abriendo un espacio de formación y reflexión permanente sobre la práctica clínica, con el fin de mejorar permanentemente la calidad profesional y de la atención.
Organización del trabajo de PSFMX.
Psicólogos Sin Fronteras México, trabaja en red, a partir de la incorporación de profesionales, equipos, grupos, colectivos y organizaciones para conformar un movimiento que se articule para la acción social contundente a favor de todos nuestros hermanos que se encuentran en situaciones de exclusión y vulnerabilidad; y de ninguna manera como una organización gremial.
El enfoque de nuestros esfuerzos, deben centrarse en fortalecer, acompañar y atender a quienes requieran que pongamos nuestro saber a favor de aquellos sufrientes que no han encontrado los medios para remontar las condiciones de violencia estructural prevalecientes.
La planeación de las acciones, proyectos, la definición de roles y las formas de organización de los equipos, grupos, colectivos y organizaciones, están en función de las necesidades detectadas en cada lugar o región.
PSFMX, toma una postura crítica hacia las condiciones de violencia estructural que excluyen y vulneran las posibilidades del pleno ejercicio de los derechos humanos de un significativo número de personas, por lo que se toman acciones concretas, dirigidas y estratégicas que permitan documentar estas violaciones, fortalecer, acompañar y atender a sus receptores para que recuperen su dignidad y rescaten los elementos que les permitan denunciar los agravios y recuperar la realización de sus proyectos de vida.
El rol que desempeña cada uno de aquellos que han sentido la necesidad de sumarse, es el de un dinamizador del proceso, dialogando e invitando a otros colegas que sienten, saben o intuyen que el momento histórico que vivimos nos demanda profundamente a ponernos al servicio de quienes en este momento no cuentan con los recursos para caminar, acompañándolos hasta que puedan volar; que si es necesario, aquellos que han decidido actuar y enfocados en la tarea; asumen roles de coordinación y dinamización de procesos y actividades.
REFERENCIAS.
• Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). (1999) GUATEMALA: MEMORIA DEL SILENCIO. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Guatemala, Guatemala.
• Masi, A. (2008) El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
• Romero-Ramírez, R. (2013) El concepto de praxis de liberación en la obra “Ética de la Liberación en la edad de la globalización y la exclusión”. Monografía de investigación para optar al título de Magister en Filosofía. Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
• Torres-Gómez, J. (2009) ¿Es México un Estado Fallido? Revista Mexicana de Derecho. No. 11. Colegio de Notaros del Distrito Federal.
Envío a dictamen: 30 de abril de 2018
Aprobación: 20 de mayo de 2018
Autores:
José Manuel Bezanilla, Psicólogo, Doctor en Ciencias para la Familia, Psicoterapeuta de Grupos y Psicodramatista Clínico, Fundador y Director General de Psicología y Educación Integral A.C. (PEI.AC www.peiac.org), el Equipo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, Presidente Fundador de Psicólogos Sin Fronteras México y Psicólogo Clínico y Visitador Adjunto en la CNDH México. Correspondencia: jjmbezanilla@peiac.org
Amparo Miranda Salázar, Psicóloga, Maestra en Psicología Clínica, Directora de Servicios Clínicos de PEI.AC y Directora de la Revista Internacional PEI, Docente Investigadora de la Universidad del Valle de México Lomas Verdes y la Universidad Bancaria de México. Correspondencia: amparo.miranda@peiac.org
Comentários